sábado, abril 27, 2013

Francisco de Roma y la ecología de san Francisco de Asís

Que un Papa lleve el nombre de Francisco no puede ser en vano. Además de ser una referencia a otro modo de ser Iglesia, más cercana a la gruta de Belén que a los palacios de Jerusalén, Francisco de Asís plantea un asunto de extrema urgencia hoy en día: la cuestión de la protección de la vitalidad del planeta Tierra y la garantía del futuro de nuestra civilización. Para este propósito la ecología exterior sola es insuficiente. Tenemos que amalgamarla con la ecología interior. Eso fue lo que hizo de forma paradigmática san Francisco de Asís.
Ecología exterior es esa sintonía con los ritmos de la naturaleza y con el proceso cósmico que se realiza en la dialéctica de orden-desorden-interacción-nuevo orden. Esta ecología asegura la perpetuidad del proceso evolutivo que incluye la tierra y la biodiversidad. Pero a nivel humano sólo se produce si hay una contrapartida de nuestro lado, que se deriva de nuestra ecología interior. Por ella, el universo y sus seres están dentro de nosotros en forma de símbolos que hablan de arquetipos que nos guían y de imágenes que habitan nuestra interioridad: materiales con los que continuamente debemos dialogar e integrar. Si hay violencia en la ecología exterior es señal de que existe turbulencia en nuestra ecología interior y viceversa. No sabemos armonizar las ecologías descritas por F. Guattari y por mí: la ambiental, la social, la mental y la integral.
En su Cántico al Hermano Sol san Francisco revela la convivencia de estas dos ecologías. Su extraordinario logro espiritual fue reconciliar el mundo con Dios, el cielo con la Tierra y la vida con la muerte. Para entender toda esta experiencia espiritual es necesario leer el texto más allá de su letra y bajar al nivel simbólico donde los elementos cantados vienen impregnados de emoción y de significado. El contexto existencial es significativo: Francisco está muy enfermo y casi ciego, cuidado por santa Clara en la capilla de San Damián donde ella vivía con sus hermanas. De repente, en plena noche, tiene una especie de exaltación del espíritu, como si estuviese ya en el Reino de los cielos. Radiante de alegría, se levanta, compone un himno a todas las criaturas, y lo canta con sus cofrades. Celebra los grandes esponsales del “señor hermano Sol” y la “señora hermana Tierra”. De estos esponsales nacen todos los seres, dispuestos en pares, masculino y femenino, que según C.G. Jung constituyen el arquetipo más universal de la totalidad psíquica: sol-luna, viento-agua, fuego-tierra, totalidad alcanzada en su andadura espiritual.
El himno contiene dos estrofas más, añadidas por el Poverello. En ellas ya no se canta al cosmos material, sino al cosmos humano que también busca reconciliación: entre el obispo y el alcalde de Asís. Finalmente se reconcilia con la hermana muerte, el complejo más difícil de ser integrado por el aparato psíquico humano. El ser humano se reconcilia con otro ser humano. La vida abraza a la muerte como hermana, portadora de la eternidad.
La ecología interior integrada con la ecología exterior alcanza en Francisco un intérprete privilegiado. Él es como una finísima cuerda del universo en la cual la más sutil nota musical resuena y se hace oír.
Nuestra cultura es deudora del padre de san Francisco, Pedro Bernardone, rico comerciante en telas, en busca de riqueza y esplendor. Confiesa el gran historiador inglés Arnold Toynbee: “Francisco, el mayor de los hombres de Occidente, debe ser imitado por todos nosotros, pues su actitud es la única que puede salvar a la Tierra” (Diario ABC, Madrid, 19/12/1972, 10).
¿Cuál es nuestro desiderátum? Que Francisco de Roma bajo la inspiración de Francisco de Asís se convierta, por su humildad, pobreza y jovialidad, en un amante de la Madre Tierra y en un defensor de todo tipo de vida, especialmente de la vida más amenazada, que es la de los pobres. Y que suscite esa conciencia en la humanidad. En él están presentes todos los carismas que lo pueden hacer un faro de referencia ecológica y humanitaria para todo el mundo.
Leonardo Boff

jueves, enero 24, 2013

Ranking de notas y PSU, alegrarse sin confundirse

Ranking de notas y PSU, alegrarse sin confundirse
 
Sin duda hay un grado de competencia que es sano en la educación. Pero el límite de esa sanidad puede traspasarse fácilmente.
La incorporación del ranking de notas obtenidas en la enseñanza media en la ponderación del puntaje PSU (prueba de selección universitaria) (1) para aquellos estudiantes que tuvieran calificaciones por sobre el promedio de su generación, es una medida que buscaba incorporar equidad al sistema de acceso a la educación superior. En vista de que a las universidades confluyen estudiantes de tres tipos de educación muy distinta (municipales, particulares subvencionados y particulares pagados), se intentaba promover una especie de nivelación, asumiendo que había que valorizar, en términos de puntaje, el lugar del alumno en relación a su promoción. Se valoraría el esfuerzo de los estudiantes en su contexto. Y resultó. En números muy pequeños, pero resultó. Hoy podemos decir que el sistema de acceso a la educación superior goza efectivamente de mayor equidad que en los años anteriores: jóvenes de menor nivel socio-económico mejoran relativamente sus puntajes de la PSU (un 73% de los estudiantes de liceos municipales y 64% de particulares subvencionados se vieron beneficiados en sus puntajes), lo cual les permite mejorar sus preferencias a la hora de postular.
Hay que estar alegres, pues este sencillo hecho puede ser semilla de cambios mucho mayores en la equidad de la educación en Chile. Ahora bien, no debemos confundirnos: hay muchos elementos inequitativos del sistema que no se tocan (dado que la naturaleza de esta política no lo perseguía), muchas dimensiones de la formación de quienes ingresan con menos herramientas que sus pares, que deberán ser abordadas, y muchas preguntas que las comunidades escolares deberán saber reflexionar a partir de este ranking de notas. Algunas breves reflexiones de estas tres consideraciones.
Con respecto a lo que no se mueve en términos de in-equidad del sistema, hay que reparar en que el ranking ataca la inequidad a nivel del ingreso al sistema. Sin embargo, sabemos que el ranking consiste sólo en una parte del sistema. La preparación remota al ingreso (la educación pre-escolar, la primaria y la secundaria), y la mantención y salida del sistema de educación superior son también objeto de in-equidades que es necesario que sean abordadas si queremos de verdad tener un sistema del cual sentirnos orgullosos. Por otra parte, tampoco se agrega calidad al sistema educativo con esta medida. Ni al escolar, ni al superior.
En segundo lugar, aparece un tema muy abordado por instituciones que se han adelantado a esta medida promoviendo la modalidad del Propedéutico (2) para el ingreso a universidades: la asimetría de capital cultural y sobre todo social, entre quienes provienen de la educación pública y parte de la educación particular subvencionada, por una parte, y quienes provienen normalmente de la educación particular pagada, por otra. Una cosa es la nivelación de acceso. Otra muy distinta es adentro, donde dadas estas asimetrías, la desmotivación y la deserción están a la vuelta de la esquina. No se puede apostar a una resiliencia igualmente repartida. Es un tema del cual hacerse cargo. ¿Estarán dispuestas las universidades a invertir considerablemente más (acompañar y gastar más), en alumnos que seguramente serán más difíciles de educar?
Finalmente, en lo que toca a las comunidades escolares, éstas deberán asumir, además, un tema nuevo que este mecanismo incorpora: el nivel de competencia al interior de las instituciones. Fácilmente, estimo, un estudiante puede pasar de una legítima y valorable situación de querer superarse en sus notas, a una situación de competencia entre compañeros. También ocurrirá algo similar a nivel de los profesores de los estudiantes que estarán sobre el promedio de la generación y los que queden bajo él. Se toca aquí un punto capital: el para qué de una institución escolar. Sin duda hay un grado de competencia que es sano en la educación. Pero el límite de esa sanidad puede traspasarse fácilmente. Es importante que las comunidades puedan resolver, con criterios de realidad (legítimas aspiraciones de futuro laboral de los estudiantes), pero también con la visión del sentido de la educación, cómo manejar esta novedosa herramienta del sistema de educación superior.
(1) Prueba estandarizada de lenguaje, matemática, ciencias e historia rendida al finalizar los doce años de educación primaria y secundaria obligatoria, con el objeto de normar la admisión a la educación superior en Chile.
(2) Sistema de acceso a la universidad mediante la participación de estudiantes de tercero y cuarto medio (de bajo nivel socio-económico) en talleres de distintas asignaturas durante dos años. Es administrado por la universidad interesada. Los alumnos de mejor rendimiento, pueden ingresar a la universidad sin estar sujetos al régimen de la PSU.
_______
Cristóbal es jesuita, sociólogo de la UAH, estudia teología en la P. Universidad Católica de Chile y colabora en Infocap. Artículo publicado en Territorio Abierto, http://territorioabierto.jesuitas.cl/

martes, enero 22, 2013

EL AÑO DE LA FE Y LOS MEDIOS SOCIALES: 10 CONSEJOS

EL AÑO DE LA FE Y LOS MEDIOS SOCIALES: 10 CONSEJOS
El Año de la Fe no puede ser una emoción pasajera. Debe ser un acontecimiento transformador, que marca un antes y un después. Y se tiene que notar en tu perfil en las redes sociales. En este post repasamos algunas reglas de comunicación en las redes sociales.
1. Las redes sociales son plazas públicas. A partir de 2003, empezaron a tener audiencias “masivas”. En las redes sociales se dicen tonterías, e incluso hay gente que tiene en ellas conductas peligrosas. Pero también reflejan la sed humana de vínculos con otras personas, de amistad, de estar cerca unos de otros. A la vez, pueden reflejar simplemente vanidad o narcisismo. Es un mundo de paradojas.
2. Apuesta por una identidad. No debes padecer el “síndrome de Jason Bourne”, que ya no sabe quién es. Es necesario apostar por un perfil, por el tipo de persona que vas a ser. Puedes usar los medios sociales para suscitar inquietudes; compartir frases que invitan a la reflexión; hablar de Dios, de la Virgen, del Papa, de los ángeles y los santos, nuestros grandes amigos. El cristianismo te hace alegre, optimista, esperanzado. Eso es lo que hay que transmitir a otros.
3. Hablar de religión hace que aumente la audiencia: la religión fascina a las multitudes. Es útil estudiar a Juan Pablo II o Benedicto XVI como comunicadores: dan excelentes pistas para tu perfil en las redes sociales. No es del todo verdad que vayas contracorriente: el mundo “neopagano” carece de futuro porque es una civilización que ha agotado sus soluciones y respuestas. Además, es culturalmente inferior porque es individualista.
4. Cuenta hasta 10. Hay que usar las redes sociales con medida y reflexión. Para usarlas es necesario formarse. La adicción a la conexión y a la “popularidad” hace a las personas ineficaces e improductivas. Lo importante no es cuánta gente te sigue, sino quién te sigue y cómo les ayudas. A Justin Bieber también le sigue mucha gente: acaba de pasar de los 30 millones de seguidores. Está bien tener muchos seguidores, pero tener credibilidad y autoridad es mejor. La comunicación no es cuestión de medios, es cuestión de tener cosas que decir. Para conseguirlo, necesitas buenas fuentes de información.
5. Tienes que darte un poco de prisa. En los entornos digitales la velocidad es relevante. Hay ciclos de noticias, conversaciones en marcha… La “vida” de un post en Facebook es de 80 minutos. En Twitter, el 95% de los RT ocurren 60 minutos después de publicar. Las noticias sólo son noticias hoy. Las cosas tienen su momento, tienen sus horas, como los públicos. La rapidez y el sentido de la oportunidad son fundamentales. Hay que aprovechar las grandes fechas del calendario cristiano.
6. Antes de escribir, deberías hacerte preguntas como éstas: ¿Aporta luz y comprensión lo que escribo? ¿Voy a arrancar alguna sonrisa? ¿Voy a ayudar a pensar? Conviene hablar con respeto, pero la religión es un tema controvertido. Cuando se habla de religión se reciben críticas, pero también apoyos. No pasa nada.
7. No discutas ni te comportes como un troll. Tu timeline tiene que ser impecable, cuidando la calidad, evitando convertirte en “spamer” y siendo amable. Hay un mundo mejor y más bello, el de la cultura y el respeto, al que debes esforzarte por pertenecer. Hay que ganar los corazones, no las discusiones. No se trata de ganar a cualquier precio.
8. Usa fotos y vídeos. Es una civilización donde manda lo audiovisual. Sin imágenes no se comunica, y la religión es rica en imágenes. Hace unos meses, Benedicto XVI elogiaba la música de Bruckner, con palabras ricas en imágenes: es “como encontrarse dentro de una gran catedral, observando las imponentes estructuras de su arquitectura que nos envuelven, nos empujan hacia arriba y nos emocionan”. Es necesario buscar grandes imágenes. Piensa en la cruz, la “marca” más omnipresente de la historia.
9. Los que tenemos fe tenemos que apoyarnos y sostenernos mutuamente. Las redes sociales tienen también efecto de “comunicación interna”. Somos parte de una gran tradición y de un gran equipo, de una cadena enorme. Las cosas buenas que dices pueden animar a muchos y ayudarles a “salir del escondite”. Las redes sociales entusiasman, provocan movimientos y llevan a la acción “offline”. A lo mejor puedes movilizar energías que estaban dormidas, o confirmas a otros.
10. Lo importante no son las redes sociales sino comunicar con las personas, aportando sentido, significado y relevancia, curando corazones rotos y mentes desorientadas.Los medios sociales no son el único lugar, pero son un buen campo de acción. Con ellas, podemos contribuir a que nuestro "continente digital" sea un lugar un poco más habitable.

domingo, enero 20, 2013

Contradicciones de la subvención para la clase media

Contradicciones de la subvención para la clase media

avatar
Académico de la Universidad Alberto Hurtado.
En un primer análisis, pareciera que se propone enriquecer la Ley de subvención escolar preferencia (SEP) que acordó un subsidio especial para los estudiantes que pertenecen a hogares situados en los quintiles I y II de la distribución del ingreso (el 40 % más pobre), generando un nuevo subsidio de un monto menor para el quintil que sigue (tercer quintil), que el proyecto identifica como “clase media”. Hasta acá todo parece razonable y equitativo, máxime que cuando estamos hablando acá de sectores medios nos estamos refiriendo a familias que tienen un ingreso familiar promedio bajo ($ 500.000 mensuales aproximadamente).
Esta nueva subvención les da más plata a los sostenedores y no les exige nada a cambio. Más aún, premia con este nuevo aporte a los sostenedores que atienden a estudiantes pobres (I y II quintil) y que, en su momento, decidieron no asumir los compromisos que implicaba ingresar a la SEP. En buenas cuentas, esta subvención resulta un beneficio claro para los sostenedores y no asegura ninguna ventaja a los estudiantes pobres a quienes está dirigida, ya que no garantiza ninguno de los bienes que la fundamentación del proyecto promete.
Sin embargo, una lectura más atenta permite ver que lo anterior es un espejismo y que se trata de una iniciativa muy distinta a la SEP. Por una parte, esta subvención no se circunscribe a los estudiantes del tercer quintil sino que puede ser recibida “por aquellos alumnos que no perciban subvención escolar preferencial, y cuyas familias sean caracterizadas dentro del 60 % más vulnerables del total nacional de familias”; en claro, alumnos del tercer quintil que antes no tenían derecho a las SEP y ahora podrán ser beneficiarios de esta nueva subvención y alumnos que perteneciendo a los dos primeros quintiles no eran objeto de subvención preferencial porque asisten a colegios cuyos sostenedores no entraron a la SEP porque no quisieron asumir las obligaciones asociadas, a saber, no estuvieron dispuestos a comprometerse con un proyecto de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación ofrecida por sus establecimientos, ni a dejar de cobrar financiamiento compartido a los beneficiarios SEP.
¿Cuáles son las contradicciones de esta subvención para la clase media?
La justificación de la SEP fue clara: en los logros escolares no solo actúa la escuela sino que es también muy influyente el entorno familiar y social de los estudiantes. Siendo esto así y dado que se busca que todos los estudiantes, independientemente de su origen social, logren resultados semejantes en la escuela, es necesario darles un trato especial, de ahí el atributo de “preferencial”, a quienes vienen de familias más pobres y más alejadas de la cultura letrada. Hoy los establecimientos incorporados a la SEP que atienden a los estudiantes del 40 % más pobre perciben una subvención mensual de hasta $ 32.000 adicionales por estudiante (un 63 % más) y, a cambio, se comprometen a mejorar la educación que entregan y a no cobrar financiamiento compartido a los estudiantes SEP.
Esta nueva subvención les da más plata a los sostenedores y no les exige nada a cambio. Más aún, premia con este nuevo aporte a los sostenedores que atienden a estudiantes pobres (I y II quintil) y que, en su momento, decidieron no asumir los compromisos que implicaba ingresar a la SEP. En buenas cuentas, esta subvención resulta un beneficio claro para los sostenedores y no asegura ninguna ventaja a los estudiantes pobres a quienes está dirigida, ya que no garantiza ninguno de los bienes que la fundamentación del proyecto promete.
En efecto, el proyecto en su fundamentación expresa la necesidad de “exigir a todos los establecimientos escolares un compromiso de excelencia con sus estudiantes para que los nuevos recursos se traduzcan en impactos reales en la sala de clases”, pero estas exigencias no se materializan en el proyecto. Se reconoce que el costo de lograr “un mismo desempeño” es más alto, en promedio, para los niños vulnerables y se expresa la convicción que todos los alumnos pueden alcanzar buenos resultados, “siempre que se nivele la cancha para que exista una verdadera igualdad de oportunidades”. Sin embargo, a reglón seguido se valora el financiamiento compartido que va en una lógica opuesta a la de nivelar la cancha. En suma: hay dos lógicas: la de la igualdad (que en Chile no se cumple porque —lo subraya el proyecto— los más ricos tienen más plata para la educación de sus hijos) y otra éticamente muy exigente que es poner la igualdad en los resultados y no el tratamiento y, por tanto, diversificar los tratamientos dando más a los más pobres para avanzar hacia la igualdad de resultados. Lógica que el proyecto enuncia, pero que luego contraviene al aceptar el financiamiento compartido, cuyo principio es que quien más tiene más aporta y más recibe.

jueves, enero 17, 2013

MANIFIESTO POR UNA CULTURA LIBRE

Manifiesto de Swartz con el cual lanzó el movimiento de Open Access.
La información es poder. Pero como todo poder, hay aquellos que quieren quedarse con él. Todo el legado cultural y científico del mundo, publicado por siglos en diarios y libros, está siendo digitalizado y almacenado por un puño de corporaciones. ¿Quieres leer los trabajos con los resultados más importantes de la ciencia? Tendrás que enviar grandes cantidades a editoriales como Reed Elsevier.
Existen personas luchando para cambiar esto. El Open Access Movement ha luchado valientemente para asegurar que los científicos no firmen derechos de autor y en cambio se aseguren que su trabajo sea publicado en Internet, bajo términos que permitan a cualquiera tener acceso a él. Pero incluso en los mejores escenarios, esto sólo aplicará para publicaciones futuras. Todo lo que no ha sido publicado bajo este esquema se ha perdido.
Es un precio demasiado alto para pagar. ¿Forzar a académicos a pagar dinero para leer el trabajo de sus colegas? ¿Escanear bibliotecas enteras pero sólo permitir que la gente de Google los puedan leer? ¿Proveer artículos científicos a una élite de universidades del primer mundo, pero no a los niños del sur del mundo? Esto es indignante e inaceptable.
“Estoy de acuerdo”, muchos dicen, “¿pero qué puedo hacer? Las compañías detentan los derechos de autor, generan enormes cantidades de dinero cobrando accesos, y es perfectamente legal –no hay nada que podamos hacer para detenerlas”. Pero sí hay algo que podemos hacer, algo que ya estamos haciendo: oponernos a ellos.
Aquellos con acceso a los recursos –estudiantes, bibliotecarios y científicos– han recibido un privilegio. Pueden alimentarse de este banquete de conocimiento que el resto del mundo tiene vedado. Pero no deben –moralmente no pueden– mantener este privilegio para sí mismo. Tienen un deber de compartirlo con el mundo. Y tienen una forma: compartir contraseñas con colegas, llenar peticiones de descargas para amigos
[...] Pero toda esta acción ocurre en la oscuridad, oculta en lo subterráneo. Es llamada robo o piratería, como si compartir una riqueza de conocimiento fuera el equivalente a saquear una nave y asesinar a su tripulación. Pero compartir no es inmoral –es un imperativo moral. Sólo aquellos cegados por la ambición impedirían que un amigo hiciera una copia.
Las grandes corporaciones, desde luego, están cegadas por la ambición. Las leyes con las que operan lo requieren –sus accionistas se amotinarían si fuera de otra forma. Y los políticos que han comprado los apoyan, pasando leyes que las dan poder exclusivo sobre quién puede hacer copias.
No hay justicia en seguir leyes injustas. Es tiempo de aclarar las cosas, en la gran tradición de la desobediencia civil, y declarar nuestra oposición a este robo privado de la cultura pública.
Debemos tomar la información, donde sea que esté almacenada, hacer copias y distribuirlas por el mundo. Debemos de tomar el material que ya no tiene copyright y añadirlo al acrhuvo. Debemos comprar bases de datos secretas y subirlas a la red. Debemos de descargar publicaciones científicas y subirlas a la redes de compartición de archivos.Debemos de luchar por el Guerrilla Open Access.
Con suficientes de nosotros, en todo el mundo, no sólo enviaremos un mensaje fuerte en contra de la privatización del conocimiento –haremos que sea una cosa del pasado. ¿Te unirás a nosotros?
Aaron Swartz, julio 2008, Eremo, Italia

EN MEMORIA DE UN GRANDE


UN GRANDE DE VERDAD

 

Escribo ciertamente impresionado por la infortunada determinación de Aaron Swartz, que teniendo 26 años, habiendo contribuido tanto a las tecnologías de la comunicación vía internet, determinó  quitarse la vida. Es evidente  que alguien como él pudo llegar a ser el hombre más significativo de la comunicación informática del mundo, porque su genialidad, que ya demostró con creces, estaba recién empezando a demostrarse.

Un amigo me preguntó : ¿cómo tienes tanta cercanía, con un muchacho que parece tan distante de tus intereses?. La verdad es que estamos más cerca que lo que muchos pueden imaginarse:

1.- Primero desde pequeño se jugó por aportar para los demás.

2.- Pudo ingresar al sistema y convertirse en un gran millonario de la tecnología, pero él no era un comerciante,  era un creador y un humanista profundo.

3.- Era partidiario que el conocimiento, las artes, la ciencia y la cultura en general, fueran para mejorar el mundo y no para comerciar.

4.- Aportaba ideas que ciertamente chocaban con el sistema y la idolatrada propiedad intelectual que tanto defienden, las grandes editoriales, la industria cinematográfica, la farmacéutica, la informática, y otras que construyen grandes imperios en poco tiempo teniendo como base la especulación y los sobreprecios. El sistema norteamericano y las personas que lo empujaron deben responder por su falta de humanidad.

Es por ello que hoy, quiero llamar la atención para que las ideas de Aaron se comenten, se recuerden y como seguramente lo habría querido se pongan en práctica.

 

                                                                                      José Isert Arriagada

sábado, enero 12, 2013

HIMNO COTIDIANO

 
Con los primeros versos de este poema de Gabriela Mistral iniciamos cada día, lo comparto con cariño para todos uds.jia
 
 En este nuevo día
que me concedes, ¡oh Señor!,
dame mi parte de alegría
y haz que consiga ser mejor.
 Dame Tú el don de la salud,
la fe, el ardor, la intrepidez,
séquito de la juventud;
y la cosecha de verdad,
la reflexión, la sensatez,
séquito de la ancianidad.
 Dichoso yo si, al fin del día,
un odio menos llevo en mí;
si una luz más mis pasos guía
y si un error más yo extinguí.
 Y si por la rudeza mía
nadie sus lágrimas vertió,
y si alguien tuvo la alegría
que mi ternura le ofreció.
 Que cada tumbo en el sendero
me vaya haciendo conocer
cada pedrusco traicionero
que mi ojo ruin no supo ver.
 Y más potente me incorpore,
sin protestar, sin blasfemar.
Y mi ilusión la senda dore,
y mi ilusión me la haga amar.
 Que dé la suma de bondad,
de actividades y de amor
que a cada ser se manda dar:
suma de esencias a la flor
y de albas nubes a la mar.
 Y que, por fin, mi siglo engreído
en su grandeza material,
no me deslumbre hasta el olvido
de que soy barro y soy mortal.
 Ame a los seres este día;
a todo trance halle a luz.
Ame mi gozo y mi agonía:
¡ame la prueba de mi cruz!

miércoles, enero 09, 2013

HAY DE MI SI NO TRABAJO POR LA PAZ

Un paso adelante resulta la declaración del Comité Permanente del Episcopado chileno. Es bueno partir con propuestas e ideas y luego irlas poniendo en acción, para que encontremos la paz que la inmensa mayoría desea, justicia, equidad, respeto y dignidad.

“Felices los que trabajan por la paz” (Mt 5,9) Declaración del Comité Permanente del Episcopado

1. La situación que vivimos en la Araucanía nos causa honda preocupación. Nos conmueve la tragedia que impacta el comienzo de este nuevo año, y también nos inquieta la prolongada situación de los pueblos originarios cuyas justas demandas “exigen reparar siglos de marginación e injusticia” (Carta Pastoral Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile, IV 1).

2. En esta hora se necesita la mayor consecuencia, particularmente de quienes ejercen cargos públicos, para condenar, en palabras y hechos, en público y en privado, con claridad y energía toda violencia, la de ayer y la de hoy, así como del mismo modo la injusticia que está en la raíz de este histórico conflicto.

3. Las dos nuevas víctimas que arrebata la violencia vienen a aumentar un fatídico saldo de muerte en los últimos años. La Araucanía no merece más muerte ni atropellos. En nada ayuda estigmatizar a grupos humanos ni militarizar la región. Es necesario avanzar hacia pasos concretos para erradicar la violencia con profundo respeto a la vida humana y la dignidad de las personas, sus comunidades y con pleno reconocimiento a su propia cultura.

4. El Papa nos invitaba a hacer nuestra, en el despertar del Año Nuevo, la bienaventuranza de Jesús “felices los que trabajan por la paz”. Sabemos que la paz es fruto de la justicia y requiere un trabajo perseverante y de todos.

5. Confiamos en que las autoridades, los dirigentes de la sociedad y representantes de las comunidades sabrán encauzar estos anhelos, acogiendo los aportes de todos, actuando con ponderación y cordura, ayudando a las mejores decisiones y privilegiando siempre el respeto y el diálogo como vía de resolución de conflictos. De parte nuestra, comprometemos nuestra colaboración en este propósito.

6. Que Dios misericordioso traiga consuelo a quienes sufren hoy y a quienes vienen sufriendo la injusticia durante años. Y por la intercesión del beato mapuche Ceferino Namuncurá, reafirme en esta región y en todo el país nuestra genuina vocación de paz.

EL COMITÉ PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE

martes, enero 08, 2013

SOCRATES EN LA ARAUCANÍA


Sócrates en la Araucanía

Hoy reitero este comentario, dado que por lo que he visto y oído hace mucha falta más prudencia, más bondad, más acciones de acercamiento para no transformar el problema de la Araucanía en un conflicto como el de los Judíos y palestinos.

 
Se dice que Sócrates aplicaba tres filtros a quienes le llevaban alguna información o comentario. Cuando opinemos o escribamos sobre el conflicto de la Araucanía debemos usarlos:

Primero: la verdad

 ¿estás absolutamente seguro de que lo que vas a decir es cierto?, ¿ o simplemente es lo que sientes llevado por tus emociones?

Segundo: la bondad

¿Es algo bueno lo que vas a decirme? ¿Mejorará la situación a partir de tus palabras?. o ¿Tus palabras descalificarán, creando más resentimiento?

 Tercero: la utilidad

 ¿Será útil  lo que vas a decir ? ¿Ayudará a calmar los ánimos, a pensar con ponderación y actuar con justicia? 

.¿ Podremos avanzar con tus palabras hacia una solución que ayude a la paz y la tranquilidad de todos?.

            Entonces la próxima vez que hablemos o escribamos sobre este tan largo y doloroso conflicto, hablemos con  verdad, con bondad y pensando en la utilidad de nuestras palabras.

            Ya hemos escuchado y leído, de una y otra parte, muchas declaraciones y entrevistas con miradas parciales,  descalificaciones, sin bondad y absolutamente inútiles para buscar la verdadera y necesaria solución.

            La inmensa mayoría buscamos  paz, tranquilidad,  justicia y  la dignidad de todos, caminemos juntos en la construcción de un mundo mejor.

 

                                                             José Isert Arriagada

domingo, enero 06, 2013

El vivir en la competencia no hace que hagamos mejor las cosas


El biólogo y pensador Humberto Maturana conversó en GPS sobre el comienzo de 2013 desde una perspectiva humana. Comentó, entre otras cosas, que "vivimos en una cultura de la competencia. De ganar, del progreso, del éxito, del competir".
"La competencia efectivamente implica la negación de lo que uno hace, porque uno hace las cosas en función de lo que hace otro. Lo que guía mi hacer no es lo que yo quiero, sino lo que el otro hace. Por eso digo que cuando hay un partido de fútbol, el que pierde es el más importante. Porque si alguien no pierde, el otro no gana", explicó.
En esa misma línea, argumentó que "como estamos centrados en esta idea de que hay que competir, hay que ganar, hay que ser mejor que otro y hay que lograr, siempre estamos en esta situación en que estamos negando a los demás, para nosotros poder lograr algo. Porque pensamos o actuamos como si el lograr algo en términos de la calidad de nuestro hacer dependiese del otro. Y no es cierto".
Pero explicó también que no dejan de haber opciones para vivir distinto: "No estamos condenados, afortunadamente. Siempre podemos reflexionar. La reflexión consiste en que uno se detiene un instante a mirar lo que está haciendo y se pregunta '¿me gusta lo que estoy haciendo o no?'. Pero tengo que mirarlo. Y para mirarlo, tengo que detenerme. En ese acto de reflexión se abre la posibilidad de cambiar de dirección, de darse cuenta de que en realidad no quiero lo que estoy haciendo".

"Este vivir en la competencia, en la lucha, en el esfuerzo continuo del éxito, no hace que hagamos mejor las cosas, no abre espacios de reflexión que nos permitan escoger un camino u otro según lo que queremos vivir", añadió

martes, enero 01, 2013

Volver a Jesús es tarea urgente de la iglesia actual

… El hombre moderno en crisis necesita conocer una Iglesia cercana y amiga, que sepa acoger, escuchar y acompañar….

 

 Necesitamos un “corazón nuevo” para engendrar de manera nueva la fe en Jesucristo en la conciencia moderna….
… Este esfuerzo por aprender a pensar, sentir, amar y vivir como Jesús debería estar en el centro de las comunidades….
… La primera tarea de todos es ir creando comunidades y parroquias responsables. Todos somos necesarios a la hora de pensar, proyectar o impulsar la conversión a Jesucristo….
…Necesitamos urgentemente movilizarnos y aunar fuerzas para centrar a la Iglesia con más verdad y fidelidad en la persona de Jesús y en su proyecto del reino de Dios…
… creo que lo más urgente es impulsar la conversión al Espíritu que animó la vida entera de Jesús. Volver a las raíces, a lo esencial, a lo que Jesús vivió y contagió…
… Una Iglesia preocupada por la felicidad de las personas, que acoge, escucha y acompaña a cuantos sufren; a la que la gente reconoce como “amiga de pecadores”. Una Iglesia donde la mujer ocupe el lugar querido realmente por Jesús. Una Iglesia más sencilla, fraterna y buena, humilde y vulnerable, que comparte las preguntas, conflictos, alegrías y desgracias de la gente….
… El hombre moderno en crisis necesita conocer una Iglesia cercana y amiga, que sepa acoger, escuchar y acompañar….
… Hemos de impulsar la creatividad para experimentar nuevas formas y lenguajes de evangelización, nuevas propuestas de diálogo con gentes alejadas, espacios nuevos de responsabilidad de la mujer, celebraciones desde una sensibilidad más evangélica… Creo que hemos de dedicar más tiempo, oración, escucha del evangelio y energías a descubrir llamadas y carismas nuevos para comunicar hoy la experiencia de Jesús….
… Hemos de recuperar y dar más relevancia a la experiencia fundante que vivieron junto a Jesús los primeros discípulos, y, sobre todo, a la enseñanza de su estilo de vida. Hemos de aprender a creer desde la sensibilidad, la inteligencia y la libertad de nuestra cultura contemporánea: poner el Evangelio en contacto con las preguntas, miedos, aspiraciones, contradicciones, sufrimientos y gozos de nuestros tiempos…. 

domingo, diciembre 30, 2012

Cristianos de verdad pónganse en marcha



 "Cuando los cristianos asumamos un rol activo y consecuente en la sociedad, daremos un paso hacia la construcción de El Reino de Dios" jia


Cada día estamos enfrentandonos a temas de crisis: crisis económica- financiera (para la mayoría);
crisis de la educación,  social, del matrimonio, de la familia, de la fe, profunda crisis de la Iglesia Católica (no sólo por la pedofilia), de autoridad, de valores, etc etc.
Sin embargo, en sociedades como la nuestra, tenemos una reserva moral , espiritual, valórica, social y humana; que resulta un tesoro oculto dentro de nuestros propios corazones.
La inmensa mayoría de los chilenos nos declaramos seguidores de Jesucristo, sin embargo callamos frente a minorías que no sólo atacan la Fe, si no también princios y valores fundamentales de nuestra sociedad.
Tenemos una mayoría arrinconada por una minoría que curiosamente vende más, tiene mayor cobertura en los medios de comunicación social, y finalmente con las complicidades indolentes de
los que callamos, de los políticos mercantiles, de los comerciantes de la prensa; se adjudican triunfos que ni siquiera ellos mismos pretendían.
Resultado: mayorías acatando lo impuesto por grupúsculos minoritarios que aparecen dándose nombre de organizacíones, movimientos, coordinadoras,ONG y otras figuras que mayoritariamente son la fachada vendedora.
Es tiempo que los cristianos hagamos de nuestra Fe Vida, asumamos consecuentemente nuestros principios, en el hogar, en la familia, en nuestros trabajos, en nuestras comunidades deportivas, educacionales, sindicales etc.
Valores y virtudes como la Solidaridad, la alegría de compartir, la justicia social,el respeto por cada uno de nuestros semejantes, tienen su base en Los Evangelios, son la enseñanza que Jesucristo nos dejó y que hoy tenemos la imperiosa obligación de ponerlos en práctica, estemos donde estemos.
No podemos esperar ni adormecernos esperando instrucciones de "superiores", simplemente tenemos las instrucciones del único Maestro que es Jesucristo.
Vivamos radicalmente nuestra Fe de cristianos y tranformemos el personalismo por la colaboración, el enriquecimiento por el compartir, la competencia por la solidaridad, el relativismo por nuestra Fe,
la injusticia por la equidad.
Cristianos, pongámonos de pie y sigamos de verdad a Jesucristo.
jia 2012

domingo, diciembre 16, 2012

UNA NOTICIA DIFERENTE




UNA NOTICIA DIFERENTE QUE SIN SER NOVEDAD DEBEMOS PONER EN PRACTICA:
PREDIQUEMOS Y PRACTIQUEMOS


16 de diciembre de 2012
3 Adviento (C)
Lucas 3, 10-18

En aquel tiempo, la gente preguntaba a Juan: «¿Entonces, qué hacemos?» El contestó: «El que tenga dos túnicas, que se las reparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo».
Vinieron también a bautizarse unos publicanos y le preguntaron: «Maestro, ¿qué hacemos nosotros?» El les contestó:
«No exijáis más de lo establecido».
Unos militares le preguntaron: «¿Qué hacemos nosotros?» El les contestó: «No hagáis extorsión ni os aprovechéis denadie, sino contentaos con la paga».
El pueblo estaba en expectación, y todos se preguntaban si no sería Juan el Mesías; él tomó la palabra y dijo a todos: «Yo os bautizo con agua; pero viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle la correa de sus sandalias. El os bautizará con Espíritu Santo y fuego; tiene en la mano el bieldo para aventar su parva y reunir su trigo en el granero y quemar la paja en una hoguera que no se apaga». Añadiendo otras muchas cosas, exhortaba al pueblo y le anunciaba la Buena Noticia.


¿QUÉ PODEMOS HACER?
José Antonio Pagola

La predicación del Bautista sacudió la conciencia de muchos. Aquel profeta del desierto les estaba diciendo en voz alta lo que ellos sentían en su corazón: era necesario cambiar, volver a Dios, prepararse para acoger al Mesías. Algunos se acercaron a él con esta pregunta: ¿Qué podemos hacer?
El Bautista tiene las ideas muy claras. No les propone añadir a su vida nuevas prácticas religiosas. No les pide que se queden en el desierto haciendo penitencia. No les habla de nuevos preceptos. Al Mesías hay que acogerlo mirando atentamente a los necesitados.
No se pierde en teorías sublimes ni en motivaciones profundas. De manera directa, en el más puro estilo profético, lo resume todo en una fórmula genial: "El que tenga dos túnicas, que las reparta con el que no tiene; y el que tenga comida, que haga lo mismo".

 Y nosotros, ¿qué podemos hacer para acoger a Cristo en medio de esta sociedad en crisis?
Antes que nada, esforzarnos mucho más en conocer lo que está pasando: la falta de información es la primera causa de nuestra pasividad. Por otra parte, no tolerar la mentira o el encubrimiento de la verdad. Tenemos que conocer, en toda su crudeza, el sufrimiento que se está generando de manera injusta entre nosotros.

No basta vivir a golpes de generosidad. Podemos dar pasos hacia una vida más sobria. Atrevernos a hacer la experiencia de "empobrecernos" poco a poco, recortando nuestro actual nivel de bienestar, para compartir con los más necesitados tantas cosas que tenemos y no necesitamos para vivir.
Podemos estar especialmente atentos a quienes han caído en situaciones graves de exclusión social: desahuciados, privados de la debida atención sanitaria, sin ingresos ni recurso social alguno... Hemos de salir instintivamente en defensa de los que se están hundiendo en la impotencia y la falta de motivación para enfrentarse a su futuro.

Desde las comunidades cristianas podemos desarrollar iniciativas diversas para estar cerca de los casos más sangrantes de desamparo social: conocimiento concreto de situaciones, movilización de personas para no dejar solo a nadie, aportación de recursos materiales, gestión de posibles ayudas...
La crisis va a ser larga. En los próximos años se nos va a ofrecer la oportunidad de humanizar nuestro consumismo alocado, hacernos más sensibles al sufrimiento de las víctimas, crecer en solidaridad práctica, contribuir a denunciar la falta de compasión en la gestión de la crisis... Será nuestra manera de acoger con más verdad a Cristo en nuestras vidas.

Contribuye a alentar la compasión hacia los que sufren. Pásalo.

 PARROQUIA DE SAN VICENTE MÁRTIR. UNIDAD PASTORAL ABANDO-ALBIA. PASTORAL BARRUTIA. BILBAO. Tfno. 94 423 12 96. Web: http://sanvicentemartirdeabando.org


sábado, noviembre 03, 2012

Carta Pastoral del Comité Permanente del Episcopado chileno

Con gran alegría y mucha esperanza hemos recibido la Carta del Comité Permanente del Episcopado Chileno. Todo nos hace pensar que con algo de lentitud; pero con claridad y energía, nuestra Iglesia va sacudiéndose del acomodo natural de los seres humanos y vamos iniciando nuevos caminos, con el  horizonte del cual nunca debimos dejar de poner nuestra mirada: LA CENTRALIDAD DE JESUCRISTO. jia2012

La transcribo en la confianza que todos sabremos asumir los desafíos que dicha carta nos presenta.

I.   INTRODUCCIÓN    (*)

 Motivos de esta Carta Pastoral
 “La fe cristiana no es sólo una doctrina, una sabiduría, un conjunto de normas morales. La fe cristiana es un encuentro real, una relación con Jesucristo. Transmitir la fe significa crear en cada lugar y en cada tiempo las condiciones para que este encuentro entre los hombres y Jesucristo se realice” (1).
 En estas palabras se encuentra la motivación fundamental de la presente Carta Pastoral que el Comité Permanente del Episcopado, en comunión con los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile, dirige a los fieles de la Iglesia Católica y a los hombres y mujeres de buena voluntad.
 Como pastores de la Iglesia Católica nos dirigimos, en primer lugar a nuestros hermanos y hermanas en la fe, para invitarles a reflexionar juntos sobre los actuales problemas de nuestra Iglesia y sobre la ineludible misión que todos tenemos de anunciar a Jesucristo en este momento de la historia de Chile (2). Este mensaje no es para guardarlo entre nosotros. Debemos pedir perdón y al mismo tiempo, como Pedro, quisiéramos decirle a nuestro país: “no tengo oro ni plata, pero lo que tengo te lo doy: en el nombre de Jesucristo, levántate y camina” (3).
Para ser fieles al Evangelio y a nuestra vocación cristiana y para manifestar la actualidad del mensaje de Jesús, debemos, por una parte, trabajar en una profunda conversión de nosotros mismos y de la Iglesia, que nos lleve a ser testigos de Jesucristo, anunciándolo como “laverdad que no engaña” (Rom 5, 5) y aquel que “esclareceel misterio del hombre” (Cfr. GS 22). Y por otra, escuchar el clamor de nuestro pueblo expresado en los movimientos sociales, contribuyendo así a que se den respuestas adecuadas a sus justas demandas.(Leer completa)

 

viernes, octubre 19, 2012

A quien tienen miedo es a Jesús, no a Pagola”

El sacerdote vasco es investigado por hereje a petición de los obispos
 

José Antonio Pagola habla tres lenguas muertas y seis vivas. / ÁLVARO GARCÍA
El teólogo José Antonio Pagola, llevado por la Conferencia Episcopal ante la Inquisición romana, se alegra cuando le digo que también a Jesucristo lo harían preso si osara volver. “Claro, el peligro no soy yo, sino Jesús. A quien tienen miedo es a Jesús, no a Pagola”. Le cito a Dostoievski y se entusiasma, como si acabase de leer en Los hermanos Karamázov, la historia del Gran Inquisidor. Ahí está la esencia de la inquina del poder imperial del Vaticano contra la Ilustración, la libertad y la ciencia moderna.(leer más)
 

domingo, junio 10, 2012

Te respeto


Si tu piensas distinto te respeto, si tus homenajes no son los mios te respeto.Tú o yo estamos algo equivocados pero debemos respetarnos.jia2012

miércoles, junio 06, 2012

EUCARISTÍA Y CRISIS


 

El Cuerpo y la Sangre de Cristo (B) Marcos 14, 12-16

JOSÉ ANTONIO PAGOLA, vgentza@euskalnet.net
SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).

ECLESALIA, 06/06/12.- Todos los cristianos lo sabemos. La eucaristía dominical se puede convertir fácilmente en un "refugio religioso" que nos protege de la vida conflictiva en la que nos movemos a lo largo de la semana. Es tentador ir a misa para compartir una experiencia religiosa que nos permite descansar de los problemas, tensiones y malas noticias que nos presionan por todas partes.
A veces somos sensibles a lo que afecta a la dignidad de la celebración, pero nos preocupa menos olvidarnos de las exigencias que entraña celebrar la cena del Señor. Nos molesta que un sacerdote no se atenga estrictamente a la normativa ritual, pero podemos seguir celebrando rutinariamente la misa, sin escuchar las llamadas del Evangelio.
El riesgo siempre es el mismo: Comulgar con Cristo en lo íntimo del corazón, sin preocuparnos de comulgar con los hermanos que sufren. Compartir el pan de la eucaristía e ignorar el hambre de millones de hermanos privados de pan, de justicia y de futuro.
En los próximos años se van a ir agravando los efectos de la crisis mucho más de lo que nos temíamos. La cascada de medidas que se nos dictan de manera inapelable e implacable irán haciendo crecer entre nosotros una desigualdad injusta. Iremos viendo cómo personas de nuestro entorno más o menos cercano se van empobreciendo hasta quedar a merced de un futuro incierto e imprevisible.
Conoceremos de cerca inmigrantes privados de asistencia sanitaria, enfermos sin saber cómo resolver sus problemas de salud o medicación, familias obligadas a vivir de la caridad, personas amenazadas por el desahucio, gente desasistida, jóvenes sin un futuro nada claro... No lo podremos evitar. O endurecemos nuestros hábitos egoístas de siempre o nos hacemos más solidarios.
La celebración de la eucaristía en medio de esta sociedad en crisis puede ser un lugar de concienciación. Necesitamos liberarnos de una cultura individualista que nos ha acostumbrado a vivir pensando solo en nuestros propios intereses, para aprender sencillamente a ser más humanos. Toda la eucaristía está orientada a crear fraternidad.
No es normal escuchar todos los domingos a lo largo del año el Evangelio de Jesús, sin reaccionar ante sus llamadas. No podemos pedir al Padre "el pan nuestro de cada día" sin pensar en aquellos que tienen dificultades para obtenerlo. No podemos comulgar con Jesús sin hacernos más generosos y solidarios. No podemos darnos la paz unos a otros sin estar dispuestos a tender una mano a quienes están más solos e indefensos ante la crisis. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

martes, junio 05, 2012

Otra vez Israel y su prepotencia

Una vez más el gobierno de Israel muestra su falta de humanidad frente a los que sufren y necesitan ayuda. No aprendieron nada del dolor de sus antepasados, al contrario sus acciones prepotentes frente al pueblo palestino y su inhumana determinación frente a los inmigrantes, demuestra que han ganado en virulencia y falta de apego a los más elementales principios humanitarios.jia2012

Israel anuncia expulsión de por lo menos 25 mil inmigrantes africanos

Actualizado a las 05/06/2012 - 16:26
No se incluye a 35 mil inmigrantes de Eritrea, Sudán y Somalia, debido que su vida podría verse amenazada si regresan a sus países de origen.
Palabras clave:
JERUSALEN, 05/06/2012,(El Pueblo en Línea)-Según informó la cadena televisiva Russia Today el 4 de junio, el gobierno israelí anunció recientemente que expulsará a por lo menos 25 mil inmigrantes africanos. Organizaciones humanitarias han denunciado que la expulsión masiva es “inhumana”. Además, Israel promulgó una ley que permite la detención de inmigrantes ilegales por un periodo de hasta 3 años.

El primer ministro israelí Benyamin Netanyahu emitió una declaración para llamar al gobierno a acelerar la expulsión de cerca de 25 mil inmigrantes de Sudán, Costa de Marfil, Gana y Etiopía. El gobierno de Netanyahu calificó a estos inmigrantes de “infiltrados” y los considera una amenaza para los judíos. Además, Israel no podrá permitir la repatriación 35 mil inmigrantes de Eritrea, Sudán y Somalia, debido que su vida podría verse amenazada si regresan a sus países de origen.

La nueva legislación israelí permitirá a las autoridades detener a los inmigrantes indocumentados por un periodo de hasta 3 años. Los inmigrantes africanos recientemente se han convertido en el blanco de manifestaciones en Israel, donde son vistos como los principales culpables del aumento de la delincuencia y la violencia. Muchos inmigrantes escapan de la guerra o la persecución y buscan asilo en Israel, pero sólo pocos de ellos logran obtener oficialmente la condición de refugiado y muchos dependen de visados temporales.

Organizaciones humanitarias señalan que con este paso Israel estaría violando la Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados. Dov Henin, miembro de la Knéset perteneciente a un partido de izquierda señaló que la decisión de Israel es “inhumana”.

sábado, junio 02, 2012

EL MEJOR AMIGO J. A PAGOLA


En el núcleo de la fe cristiana en un Dios trinitario hay una afirmación esencial. Dios no es un ser tenebroso e impenetrable, encerrado egoístamente en sí mismo. Dios es Amor y solo Amor. Los cristianos creemos que en el misterio último de la realidad, dando sentido y consistencia a todo, no hay sino Amor.
Jesús no ha escrito ningún tratado acerca de Dios. En ningún momento lo encontramos exponiendo a los campesinos de Galilea doctrina sobre él. Para Jesús, Dios no es un concepto, una bella teoría, una definición sublime. Dios es el mejor Amigo del ser humano.
Los investigadores no dudan de un dato que recogen los evangelios. La gente que escuchaba a Jesús hablar de Dios y le veía actuar en su nombre, experimentaba a Dios como una Buena Noticia. Lo que Jesús dice de Dios les resulta algo nuevo y bueno. La experiencia que comunica y contagia les parece la mejor noticia que pueden escuchar de Dios. ¿Por qué?
Tal vez lo primero que captan es que Dios es de todos, no solo de los que se sienten dignos para presentarse ante él en el templo. Dios no está atado a un lugar sagrado. No pertenece a una religión. No es propiedad de los piadosos que peregrinan a Jerusalén. Según Jesús, “hace salir su sol sobre buenos y malos”. Dios no excluye ni discrimina a nadie. Jesús invita a todos a confiar en él: “Cuando oréis decid: ¡Padre!”.
Con Jesús van descubriendo que Dios no es solo de los que se acercan a él cargados de méritos. Antes que a ellos, escucha a quienes le piden compasión porque se sienten pecadores sin remedio. Según Jesús, Dios anda siempre buscando a los que viven perdidos. Por eso se siente tan amigo de pecadores. Por eso les dice que él “ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido”.
También se dan cuenta de que Dios no es solo de los sabios y entendidos. Jesús le da gracias al Padre porque le gusta revelar a los pequeños cosas que les quedan ocultas a los ilustrados. Dios tiene menos problemas para entenderse con el pueblo sencillo que con los doctos que creen saberlo todo.
Pero fue, sin duda, la vida de Jesús, dedicado en nombre de Dios a aliviar el sufrimiento de los enfermos, liberar a poseídos por espíritus malignos, rescatar a leprosos de la marginación, ofrecer el perdón a pecadores y prostitutas…, lo que les convenció que Jesús experimentaba a Dios como el mejor Amigo del ser humano, que solo busca nuestro bien y solo se opone a lo que nos hace daño. Los seguidores de Jesús nunca pusieron en duda que el Dios encarnado y revelado en Jesús es Amor y solo Amor hacia todos.
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS

Criminales en el poder


La comunidad mundial no tiene ninguna capacidad de persuación ante los totalirismos de los dictadores. Sólo nos queda ver como se sigue masacrando al pueblo sirio. Preocupa saber que al igual que Assad, en el mundo hay muchos que  no trepidarán ante la posibilidad de matar a miles de compatriotas por mantenerse en el poder.jia2012

Annan fustiga a presidente sirio por violencia

sábado 2 de junio de 2012 20:07 GYT

 

Por Regan Doherty
DOHA (Reuters) - El enviado de paz internacional Kofi Annan acusó el sábado a las fuerzas del presidente sirio, Bashar al-Assad, de cometer atrocidades y arrestos arbitrarios y dijo que había entregado un franco mensaje a Assad para que actúe ahora para implementar todos los puntos del plan de paz.
Annan, designado como enviado a Siria tanto por la ONU como por la Liga Arabe, dijo que el espectro de una guerra civil desatada estaba creciendo diariamente para preocupación de los países de Oriente Medio.
Remarcando ese temor, nueve personas murieron y 42 resultaron heridas en enfrentamientos entre partidarios y opositores de Assad que dispararon ametralladoras y granadas impulsadas por cohetes en Trípoli, en la costa norte del vecino Líbano.
En una reunión con la Liga Arabe, Annan entregó una sombría evaluación sobre Siria en los 15 meses desde el inicio de una revuelta contra Assad y un semana después de la masacre de más de 100 personas que observadores de la ONU atribuyeron a fuerzas pro Assad.
"(Assad) debe dar pasos audaces y visibles inmediatamente para cambiar radicalmente su postura militar y honrar su compromiso de retirar armas pesadas y cesar toda la violencia", declaró Annan, quien se reunió con el líder sirio el martes en Damasco.
"Lo importante no son las palabras que use, sino las medidas que tome, ahora", sostuvo el enviado, quien agregó que su mensaje a Assad había sido "muy directo y franco".

viernes, junio 01, 2012

INCREIBLE CINISMO DE PUTIN


Repugnante resulta la complicidad y el cinismo de Putin frente al apoyo político que ha dado al tirano Al Assad quien mediante la represión más brutal ha masacrado a miles de sus compatriotas.jia2012
Rusia es uno de los pocos países que sigue respaldando al gobierno de Assad y ha bloqueado intentos de sancionar a Damasco en el Consejo de Seguridad.

EL UNIVERSAL
viernes 1 de junio de 2012 03:38 PM
Berlín.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, rechazó hoy los llamamientos a su país a hacer valer su influencia sobre el gobierno sirio de Bashar al Assad para poner fin a la sangrienta represión del movimiento opositor y abogó por una acción conjunta destinada a impedir el estallido de la guerra civil.

"No queremos aplicar instrumentos por cuenta propia. Queremos trabajar con todos los Estados interesados en una solución política", destacó Putin al término de un encuentro en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, mencionó DPA.

Putin negó que su país estuviese apoyando de forma unilateral al gobierno de Al Assad. "Hay relaciones buenas y de larga data con Damasco, pero no apoyamos a ninguna de las partes del conflicto", dijo de forma categórica.


miércoles, mayo 30, 2012

REGRESO A MI ORILLA


Desde hace cinco años que había suspendido mis publicaciones en el Blog, hoy siento la necesidad de reiniciarlas. Espero que con la ayuda de otros medios de comunicación puedan ser un pequeño aporte al pensamiento y a las acciones que busquen mejorar el mundo.
Simplemente se trata de buscar una forma adicional de poder aportar ideas para contribuir en la "Construcción del Reino".
pepeisert 2012

domingo, mayo 27, 2012

De políticos, mafiosos y perros...




Con franco estupor y vergüenza Chile ha recibido, una vez más,  la información del maltrato verbal y profundamente grosero  de los políticos nacionales. Un trato que ni en las contiendas de las poblaciones marginales encontramos.

El diario La Tercera nos informaba: “El senador Alberto Espina (RN) criticó hoy a la oposición, a raíz de la ofensiva que preparan tras los cuestionamientos cruzados por 27/F. El parlamentario comparó a la Concertación con la mafia italiana, afirmando que, "hoy día abrí los diarios y me sentí en Sicilia".

Acto seguido, agregó que "la camorra amenaza con que va a quemar el Congreso por lo menos, si nosotros llegamos a emitir una opinión que a los jefes de bancada de los partidos de la Concertación no les gusta, la camorra reacciona".

Pensar que ellos son la elite de Chile, los que ocupan los primeros puestos en las ceremonias, sueldos millonarios, regalías por doquier, se hacen llamar “honorables”, y además pueden decir cualquier cosa, porque gozan de “fuero parlamentario”.

A la anterior calificación de mafiosos hecha por Espina, una respuesta digna del mismo nivel :

 “El diputado Gabriel Ascencio (DC) reaccionó con molestia ante las críticas realizadas por el senador Alberto Espina (RN) , al comparar a la Concertación con la “mafia italiana”, en el sentido de salvaguardar a la ex Presidenta Bachelet.

Al respecto, el legislador DC aseveró que "creo que es bueno decirle al Presidente Piñera que, por favor, amarre a sus perros. No puede andar con estos perros por la calle, tratando de morderle las canillas a la gente sin ninguna razón, porque o si no, todo se transforma en una pelea callejera que no tiene sentido".

Este es el tipo de individuos que se dicen servidores públicos y que luego hacen su trabajo de legisladores de la peor manera. Mal ejemplo dan a los chilenos y especialmente a los jóvenes.

            No es de extrañarse entonces que cuenten con la absoluta desconfianza de la inmensa mayoría de los chilenos. Tanto los de un bando como los de otro; sólo califican en cuanto defienden sus intereses y prebendas. Jia2012

sábado, mayo 26, 2012

Adolescente inventa método para detectar cáncer pancreático en fase temprana


Resulta verosímil aquella afirmación que postula que a las grandes industrias farmacéuticas, que cobran sumas desmedidas por sus drogas, no les interesa avanzar en investigaciones y descubrimientos como el de hoy, que resultan mucho más baratos y de rápida difusión.
Al parecer debemos confiar más en los adolescentes que investigan, que aquellos "investigadores" al servicio de las grandes empresas. jia2012

Cada año 44.000 estadounidenses son diagnosticados con cáncer de páncreas
WASHINGTON.- Un adolescente estadounidense de 15 años, Jack Andraka, ha inventado una nueva forma, simple y barata, para detectar el cáncer de páncreas incipiente, informó hoy la
cadena CNN.

El descubrimiento le ha valido el primer premio de la feria de ciencia e ingeniería más importante del mundo, la Intel International Science and Engineering Fair.
Andraka, del estado de Maryland, fue galardonado con un premio de 75.000 dólares por crear este método de detección cancerígena "mediante muestras de sangre y análisis de orina".
La prueba ha demostrado tener un 90 % más de precisión que las utilizadas hasta ahora, es 28 veces más barata y mil veces más sensible que las pruebas actuales para este tipo de cáncer.

"Estoy trabajando con la Universidad Johns Hopkins para mejorar la patente y además estoy empezando a ofrecer el producto a distintas empresas" para comercializarlo, explicó el joven inventor.
Andraka explicó que detectar el cáncer de páncreas en una fase temprana aumenta las posibilidades de curación a casi un cien por cien.

A las ventajas de su método se suma el que tampoco es invasivo para el organismo.
El de páncreas es la cuarta causa más común de muertes relacionadas con cáncer en el mundo.
Los factores de riesgo incluyen el tabaquismo, la obesidad, el consumo elevado de carne roja, un consumo elevado de azúcar, una dieta baja en fibra y la diabetes melitus.

Cada año 44.000 estadounidenses son diagnosticados con cáncer de páncreas.